feed

Carpe Diem


El poeta romano Quinto Horacio Flaco, simplemente Horacio, 
según los entendidos el más grande poeta lírico.... fue el autor de la frase Carpe Diem
(aprovecha el día). 
La frase se hace famosa en la película “La Sociedad de los poetas muertos” a raíz de un poema del gran Walt Whitman. 
Aquí el poema de Witman...

CARPE DIEM

Aprovecha el día.
No dejes que termine
sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz,
sin haber alimentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie
te quite el derecho de expresarte,
que es casi un deber.
No abandones tus ansias
de hacer de tu vida
algo extraordinario...
No dejes de creer
que las palabras y la poesía, sí pueden cambiar al
mundo;
porque, pase lo que pase, nuestra esencia está intacta.
Somos seres humanos llenos de pasión,
la vida es desierto y es oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa.
Y tú puedes aportar una estrofa...
No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores: el silencio.
La mayoría vive en un
silencio espantoso.
No te resignes, huye...
"Yo emito mi alarido
por los tejados de este mundo", dice el poeta;
valora la belleza de las cosas simples,
se puede hacer poesía
sobre las pequeñas cosas.
No traiciones tus creencias, todos merecemos ser aceptados.
No podemos remar
en contra de nosotros mismos,
eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridades.
Piensa que en ti está el futuro,
y asume la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes pueden enseñarte…
No permitas que la vida
te pase por encima
sin que la vivas…”

(Atribuido a Walt Whitman)

Carpe diem es una locución latina que literalmente significa *toma el día. que quiere decir aprovecha el momento, en el sentido de no malgastarlo.

“Carpe diem, quam minimum credula postero”

Aprovecha el día, no confíes en el mañana

Colabora Marga Grigera

Esperanza


Cuando la tormenta pase
Y se amansen los caminos
y seamos sobrevivientes
de un naufragio colectivo.

Con el corazón lloroso
y el destino bendecido
nos sentiremos dichosos
tan sólo por estar vivos.

Y le daremos un abrazo
al primer desconocido
y alabaremos la suerte
de conservar un amigo.

Y entonces recordaremos
todo aquello que perdimos
y de una vez aprenderemos
todo lo que no aprendimos.

Ya no tendremos envidia
pues todos habrán sufrido.
Ya no tendremos desidia
Seremos más compasivos.

Valdrá más lo que es de todos
Que lo jamás conseguido
Seremos más generosos
Y mucho más comprometidos

Entenderemos lo frágil
que significa estar vivos
Sudaremos empatía
por quien está y quien se ha ido.

Extrañaremos al viejo
que pedía un peso en el mercado,
que no supimos su nombre
y siempre estuvo a tu lado.

Y quizás el viejo pobre
era Dios disfrazado.
Nunca preguntaste el nombre
porque estabas apurado.

Y todo será un milagro
Y todo será un legado
Y se respetará la vida,
la vida que hemos ganado.

Cuando la tormenta pase
te pido Dios, apenado,
que nos vuelvas mejores,
como nos habías soñado.

(Alexis Valdés humorista y poeta cubano)

El Libro de La Selva


Probablemente gracias a los dibujos animados creados por Disney es que en la actualidad mucha gente conoce la obra de Rudyard Kipling, El libro de la Selva (The Jungle Book) donde el personaje principal llamado Mowgli es un niño criado por animales salvajes. Lo curioso es que el propio Kipling confirmó que se vio influenciado por un caso real. Uno de muchos ocurridos en la historia.

En su época era conocido como el caso de Dina Sanichar, o "el niño lobo indio", un niño salvaje que vivió en el siglo XIX y habría sido criado por lobos. Dina fue uno de los muchos niños salvajes encontrados en la India a lo largo de los años. Y si, en India hay lobos, osos, panteras, boas y muchos tigres. Lo que no hay y fue un invento de Disney, son orangutanes gigantes que tocan Jazz.

Cuentan que en 1872, Dina Sanichar fue descubierto por un grupo de cazadores en Uttar Pradesh. El niño caminaba a cuatro patas y seguía como podía a una manada de lobos que eran su familia. Sea por conveniencia de contar con un par de pulgares opuestos o por haberlo aceptado como un miembro débil de la familia, los lobos permitieron su cercanía


Como el misterioso niño despertó el interés de los cazadores, decidieron capturarlo. En primer lugars intentaron sacarlos de la cueva prendiéndola fuego. Cuando los lobos y el niño finalmente salieron, los cazadores mataron algunos lobos y se llevaron al niño con ellos. Por entonces el niño tendría unos seis años. Es mundialmente conocido el uso y abuso que se hacía de los niños huérfanos en India pero Dina fue entregado a un orfanato y fue bautizado con el nombre de Sanichar, que significa "sábado" en urdu porque ese es el día en que llegó al lugar.


Se consideró que el niño tenía un coeficiente intelectual muy bajo: el padre Erhardt, que era el jefe del orfanato, señaló que aunque el niño era "indudablemente pagal (imbécil o idiota), todavía mostraba signos de razón y, a veces, astucia real. " Además, nunca aprendió a hablar. En el orfanato, muchos trataron de enseñarle a hacerlo, pero nunca logró aprender a hablar, leer o escribir.
El niño se comunicó haciendo ruidos de animales y continuó caminando a cuatro patas.

Más tarde que temprano Sanichar aprendió a caminar sobre dos piernas, aún luchó con el uso de ropa y prefirió estar desnudo.

Aparentemente, en el orfanato, había otro niño salvaje que también creció con animales. Dado que ambos niños crecieron en la vida silvestre, tuvieron dificultades para relacionarse con los humanos y esa fue probablemente la razón por la que lograron formar un vínculo de amistad entre ellos. El padre Erhardt señaló que "un extraño vínculo de simpatía unió a estos dos niños, y el mayor primero le enseñó al menor a beber de una taza".
Uno de los pocos hábitos humanos que Sanichar integró en su propia vida junto con el de fumar


El desarrollo de Dina fue anormal en general: incluso después de 10 años viviendo entre humanos, estaba muy ansioso y nervioso, apenas medía cinco pies, tenía dientes muy grandes y una frente baja. Después de haber pasado la mayor parte de su infancia con lobos, debe haberse sentido como un extraterrestre confundido, forzosamente separado de su propio hogar.
Dina falleció en 1895 de tuberculosis. Solo tenia 29 años

Alrededor del momento del descubrimiento de Dina, otros cuatro niños lobos salvajes fueron reportados en India, y con los años, hubo muchos otros casos.

Uno de los casos más famosos involucraba a dos chicas llamadas Amala y Kamala. Según se informa, estas chicas fueron rescatadas de una manada de lobos en la India en la década de 1920. El hombre que los encontró se llamaba JAL Singh y afirmó que aullaban a la luna, caminaban sobre cuatro patas y solo comían carne cruda.

Rudyard Kipling, quien escribió la serie e cuentos que formarían el famoso libro sobre Mowgli llamado The Jungle Book afirmó explícitamente que su personaje de Mowgli estaba basado en Dina Sanichar, aunque la parte en que fue concebido representa la forma en que se cuidó a Dina. Además, la línea de tiempo se alinea perfectamente, ya que el libro fue publicado aproximadamente 20 años después del descubrimiento del niño.

A diferencia de Mowgli, Dina no abandonó nunca la selva, le fue simplemente imposible para reconectar su cerebro y convertirse en un verdadero ser humano. Entonces, por el resto de su vida, continuó siendo ese ser fascinantemente trágico que había sido condicionado a ser una leyenda.


Taluego

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
UA-15341775-1