feed

Auto Unión antes del lujo

Cuando era purrete el sonido de un auto en particular me llamaba la atención, sonaba casi como si una motoneta se estuviera acercando. Pensaba que se trataba de dos autos distintos, del DKW o del Auto Unión, generándome un rompedero de cabeza para diferenciarlos, sin sospechar que ambos eran el mismo autito. Eso si, nunca fue uno de esos autos con que uno soñaba conquistar minitas, acordemos que las espantaba.
La DKW, que quería decir algo así como Dampf-Kraft-Wagen (en alemán: "coche movido por vapor" y que nos hace dar cuenta que se le quedó el nombre en el tiempo) fue fundada allá por el año 1916 por el ingeniero danés Jørgen Skafte Rasmussen (pavada de nombrecito), quien estableció su fábrica en Zschoppau, Sajonia (Alemania) con la idea de fabricar repuestos para máquinas de vapor. En ese mismo año se le dio por producir un coche movido a vapor, al que llamó "DKW" por la misma razón que decíamos arriba. En 1919 diseñó y construyó un motor de dos tiempos de juguete, o para ser un poco más serios "experimental", que no funcionó demasiado bien; al que llamó Des Knaben Wunsch — "el deseo de un niño". Así que más tarde y con lo aprendido a cuestas armó una versión ligeramente modificada de ese mismo motor en una motocicleta y la llamó Das Kleine Wunder - "La pequeña maravilla". Ésta sí que funcionó bien y fue aceptada por el público  Así fue entonces como comenzó realmente la marca DKW, que ya en los años 30 se convirtió en el mayor productor mundial de motocicletas y en un medianamente aceptable fabricante de automóviles.
Pero la historia y los devaneos económicos la llevaría a que en el año 1932 DKW se uniera con Audi, Horch y Wanderer formando la tan mentada Auto Union A.G. (la A.G. significa: Aktiengesellschaft o Sociedad Anónima en cristiano) que fuera finalmente adquirida por Daimler-Benz en el año 1957. Más tarde, exactamente en el año 1964, el grupo Volkswagen compró la vieja fábrica de Audi en Ingolstadt y todas las marcas del grupo Auto Union. Seguramente conociendo este pequeño detalle usted se dará cuenta del porque muchos modelos de Audi hasta la actualidad tienen un hermano casi gemelo en Volkswagen (el renombrado Auto del Pueblo).
Siguiendo el hilo temporal, a mediados de los sesenta el público consumidor terminó cambiando sus preferencias hacia modelos más cómodos con motores de cuatro tiempos, dejando atrás a los de dos tiempos que caracterizaban a la marca. Así, ya en 1966, se dejó de producir el último coche fabricado por DKW: el F102. Después de esto la marca desapareció.

El logo de la Auto Unión estaba formado por cuatro aros enlazados en línea que simbolizaban la unión de las fábricas, si bien cada una de las marcas continuó empleando sus logotipos individualmente de forma comercial, sólo utilizaban los cuatro aros de forma corporativa y para los autos de competición deportiva. Los cuatro aros son ahora el logotipo de Audi, que es en la actualidad otra marca del Grupo VAG de Volkswagen (formada por Audi, Bentley, Bugatti, Lamborghini, SEAT, Škoda y Volkswagen, junto con Scania (camiones y autobuses)).
Audi Imperator 1927
DKW 1932
Horsch 1932
Wanderer 1932
Curiosamente la Auto Unión fue mejor conocida por su división de autos de competición deportiva; en los Grand Prix de la década de 1930, pues fueron quienes diseñaron las mundialmente conocidas flechas de plata, denominación compartida con los Mercedes Benz de esa época y que adoptaban la forma de lágrima (teardrop) de extrema aerodinamia..
 Auto Unión 1939
Auto Unión Flecha de Plata 1955
Su presentación en el Rally de Montecarlo no pudo ser mejor: allí se quedo con el titulo, que repitió en  los años 1955, 1956, 1957 y 1958, hasta que llegaron los Rover Mini Cooper.
En Argentina también tuvo una participación destacada en las competencias. pero con modelos similares a los de serie. Se alzó con varios títulos en la categoría Anexo J y, tras una disposición de las autoridades deportivas que establecía que no podían intervenir coches cuya fabricación hubiera cesado tres años antes,  empezó a correr en la categoría Turismo Histórico. Corrió de igual a igual con los Porsche, las Ferrari y los Alfa Romeo entre otros deportivos, ganándoles muchas veces en circuitos trabados gracias al pique del motor de dos tiempos y a su excelente coeficiente aerodinámico de 0,34. 

Auto Unión en Argentina

El comienzo de actividades se fecha el 22 de Marzo de 1960 con la recién constituida Industria Automotriz Santa Fe S.A. (IASFSA) colocando la piedra fundamental para la construcción de una planta, destinada a la producción bajo licencia de los vehículos de las marcas Auto Unión y DKW.
El lugar elegido era un predio de 30 has. sobre la ruta nacional nº 11 en Sauce Viejo provincia de Santa Fe. Mientras tanto, en instalaciones provisorias ubicadas en la calle 25 de Mayo 2220 de la Ciudad de Santa Fé, comenzaron a producirse a un ritmo de 10/12 unidades diarias del modelo Auto Unión 1000S (DKW 3=6) como el que vemos abajo, aunque en realidad, en los primeros años solo se realizaba el ensamble de las piezas que venían desde Alemania, hasta que en 1965 se empezó a fabricar con componentes locales.
Pocos meses más tarde, en Julio de 1960, se agregan, la Rural Universal y una línea de utilitarios frontales. Además de los mencionados modelos, IASFSA agregó en 1963 a la línea de producción una elegante cupé Sport con carrocería de Fissore (con uno de estos se mato en un accidente el "Varón del Tango", Julio Sosa). El motor de 981 cm3 y 50 HP le permitía alcanzar una velocidad máxima de 135 Km/h lo que para aquellos tiempos no era poco.
DKW 3=6 o Auto Unión 1000S
1961-Auto-Union-DKW-1000Sp-Roadster
Gracias a su mecánica simple y confiable, basado en motores de dos tiempos, y al bajo costo de mantenimiento, los Auto Unión lograron una rápida aceptación.
Hablar del motor del DKW, es hablar de un ejemplo de sencillez, robustez, confiabilidad y economía. Este coche traía un motor de dos tiempos de tres cilindros de 1.000 cm3 (con el que alcanzaba los 135 km/h que les mencionaba más arriba) que estaba compuesto por solo siete piezas móviles: tres pistones, tres bielas y un cigüeñal. (Ver test realizado por revista Parabrisas aquí). Su ruidito a motoneta lo hacía muy fácil de identificar en las calles y rutas argentinas.
Dado su precio accesible, la creciente demanda motivó un aumento constante en los niveles de producción y en 1965 al cumplirse cinco años desde su inauguración, la planta contaba ya con una superficie cubierta de 38.000 m2 y empleaba a más de 1.500 personas. Con una potencia instalada en maquinarias de 3.500 Kw. podía producir a un ritmo de 25 unidades diarias. En el establecimiento se realizaban las operaciones de mecanizado y montaje de motor, caja de velocidades, diferencial, construcción total de las carrocerías de los utilitarios, tapicería y montaje final de todas las líneas.

La unidad 20.000 se terminó de fabricar en Abril de 1966. A comienzos de 1969 se lanza una nueva línea de utilitarios frontales, pero a pesar de este esfuerzo por revigorizar la marca, la planta cesó sus actividades a fines de ese año luego de haber producido más de 35.000 unidades. El establecimiento fue posteriormente adquirido por Fiat y reacondicionado para la producción de sus tractores.



Ahora solo aquellos buenos coleccionistas que miman a los fierros con pasión pueden disfrutar del sonido característico a motoneta que hacía inolvidable a estos decanos de la locomoción.

Arrevoire
.
Fuentes consultadas : Wiki, Auto HistoriaTest del Ayer


Wikio

Poesía "lunfardesca"

Una mención sumaria de la poesía "lunfardesca" no puede prescindir de auténticos clásicos del género como Versos rantifusos de "Yacaré", La crencha engrasada (1928), de "Carlos de la Púa", Chapaleando barro (1929), del increíble Celedonio E. Flores, Arrabal salvaje (1938), de Bartolomé R. Aprile, Sangre del suburbio (s/f), de "Iván Diez", y Semos hermanos, de "Dante Linyera".
En un texto paradigmático de la literatura "lunfardesca" -"Musa rea"- Celedonio Esteban Flores fundamentaba de este modo la peculiar estética de su poesía:

No tengo el berretín de ser un bardo
chamuyador letrao ni de spamento;
yo escribo humildemente lo que siento
y pa escribir mejor lo hago en lunfardo.
Yo no le canto al perfumado nardo
ni al constelao azul del firmamento,
yo no busco en el suburbio sentimiento
¡Pa cantarle a una flor, le canto al cardo!

Y porque embroco la emoción que emana
del suburbio tristón, de la bacana,
del tango candombero y cadencioso.

Surge a torrentes mi mistonga musa:
¡Es que yo tengo un alma rantifusa
bajo esta pinta de bacán lustroso!

Una pequeña explicación de las palabras usadas sería la siguiente, aunque usted puede siempre consultar el diccionario lunfardo on-line que suministro en la barra lateral:
Berretín: Capricho, idea fija.
Chamuyar: Conversar, convencer
Spamento: agrandarse
Embrocar: Observar, darse cuenta de las intenciones de alguien
Bacán: Persona adinerada.
Mistongo: Humilde, de baja condición social
Rante: Aféresis de atorrante.
Rantifuso: Deformación de fantasía de 'rante'.

Desde el año 2000, los 5 de septiembre se celebra en Buenos Aires el Día del Lunfardo por iniciativa del periodista Marcelo Héctor Oliveri, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo, y excolumnista de El Abasto. La fecha conmemora el día de publicación de Lunfardía, libro de José Gobello, que en 1953 impulsó el interés lingüístico por la jerga popular.
Tanto Gobello como Oliveri insisten en que el origen del habla popular porteña parte fundamentalmente de las grandes inmigraciones de fines del siglo XIX. Ese origen no niega que el habla se haya desarrollado en los sectores del hampa porteño, dado que los inmigrantes muchas veces eran pobres. Y por eso no es casual que los primeros estudiosos de la jerga fueran funcionarios policiales, como Dellepiane o Fray Mocho. Muchas veces se la ha definido como una “lengua de los delincuentes”. En su origen la palabra “lunfardo” vendría del gentilicio “lombardo”, término que llegó a ser sinónimo de ladrón porque los lombardos fueron, en el siglo XVIII, usureros y prestamistas.
Pero el mundo del lunfardo en realidad no era solamente el de la delincuencia. Era más bien, como afirman nuestros investigadores, el bajo mundo del conventillo, del inmigrante donde se mezclaban palabras de diferentes orígenes. Eso comienza a penetrar la cultura porteña. “Mi noche triste”, de Pascual Contursi, es el primer tango que incluyó letras lunfardas. Si bien en sus inicios los tangos lunfardos contaron la vida arrabalera y compadre, pronto, tras la crisis del ´30, las letras comenzaron a mencionar temas como la pobreza, el desempleo y los valores desvirtuados.
Vale recordar la ridiculez a la que sectores conservadores de esta sociedad llegaron. Entre 1933 y 1953, nuestro slang quedó prohibido para ser transmitido por la radio. Esta proscripción hizo que muchos tangos tuvieran que cambiar sus letras y títulos: “El bulín de la calle Ayacucho”, con letra de Celedonio Flores pasó a llamarse “Mi cuartito”. Pero este tema ya lo hemos tocado en otro momento.
Hoy por hoy los estudiosos del lenguaje entienden que la originalidad de lenguaje es un bien propio y preciado. Por eso en la Academia Porteña del Lunfardo tienen como lema: “El pueblo agranda el idioma”.



Arrevoire


Fuente : Revista El Abasto


Wikio

Los Libros MÁS CORTOS del Mundo


Esta es una pequeña lista (como corresponde) conteniendo algunos de los libros MAS CORTOS de nuestra reciente historia, lea con cuidado los títulos y disfrútela .

- La hospitalidad francesa.
- 100 años de humor alemán.
- Grandes astronautas somalíes.
- Diez Abogados Honestos.
- Ley antimonopolios... por Bill Gates.
- Todo lo que el hombre sabe de la mujer.
- Todo lo que las mujeres saben de todo.
- La guía del matrimonio honesto... por “il comendatore” Berlusconi.
- Cómo evitar que su esposo la engañe... por la Sra Berlusconi.
- Los Modales de una Dama... por Mónica Lewinsky.
- Los derechos de la mujer en medio oriente.
- Esquimales famosos.
- Grandes actores nepaleses.
- Cómo decirlo en pocas palabras... por Hugo Chávez
- Ética en la función de gobierno... por Carlos Ménem y otros.

Arrevoire
Wikio

Que coincidencia !!


Un criador de gallinas va al bar local, se sienta al lado de una mujer y pide una copa de champaña. La mujer comenta:  ¿Qué tal? Yo también pedí una copa de champaña.
– ¡Qué coincidencia! - Dice el criador. - Hoy es un día muy especial para mi, así es que estoy celebrando.
– ¡Para mí también, hoy es un día muy especial! - Dice la mujer. - Yo también estoy celebrando.
- ¡Qué coincidencia! - Dice el hombre.
Cuando ellos ‘chocan’ las copas, él complementa:  ¿Y qué es lo que está celebrando?
– Mi marido y yo veníamos tratando de tener un hijo y hoy mi médico ginecólogo me dijo que estoy embarazada.
– ¡Qué coincidencia! - Dice el hombre... - Soy criador de gallinas y durante años mis gallinas no eran fértiles. Pero hoy ellas están poniendo huevos fertilizados..
– Eso es estupendo - Dice la mujer. - ¿Qué hizo para que las gallinas quedaran fértiles?
– Usé un gallo diferente - Dice él.
La mujer sonrió, brinda nuevamente y dice:  ¡¡¡Pero, que coincidencia!!


Arrevoire

Wikio

Hay que estar atentos y escuchar lo que decimos


 En la facultad de Medicina, el profesor se dirige a un alumno y le pregunta: “¿Cuántos riñones tenemos?”
“¡Cuatro!”, responde el alumno.
“¿Cuatro?”, replica el profesor, arrogante, de esos que sienten placer en pisotear los errores de los alumnos.
“Traiga un fardo de pasto, pues tenemos un asno en la sala”, le ordena el profesor a su auxiliar.
“¡Y para mí un cafecito!”, replicó el alumno al auxiliar del maestro.
El profesor se enojó y expulsó al alumno de la sala. (El alumno era el humorista Aparício Torelly, conocido como el Barón de Itararé (1895-1971))
Al salir de la sala, todavía el alumno tuvo la audacia de corregir al furioso maestro:
“Usted me preguntó cuántos riñones ‘tenemos’.
‘Tenemos’ cuatro: dos míos y dos suyos. Porque ‘tenemos’ es una expresión usada para el plural.
Que tenga un buen provecho y disfrute del pasto”.

¡¡¡ La vida exige mucho más comprensión que conocimiento.!!!!


Arrevoire


Wikio

Industrias Kaiser Argentina

Henry J. Kaiser
Desde pequeño cuando se referían a Industrias Kaiser Argentina, además de los autos  que me enloquecían por demás, terminaba haciendo una asociación libre con el título del emperador alemán a quien Hitler, ese señor contra quien todos luchaban, había derrocado es su adoptiva patria de pre guerra.
Así que hasta que me dijeran lo contrario o Renault tomara el comando de la empresa, esa era una industria alemana que tenía al emperador como dueño y director.
Claro, con el tiempo me enteré que era el apellido de un empresario norteamericano que  luego de la guerra se dedicó a la fabricación de automóviles con su socio Joseph W. Frazer. 
Él se llamaba Henry J. Kaiser y fundó en EEUU junto a su amigo y Presidente del Directorio de Graham-Page la empresa Kaiser Frazer Corp.
Como no eran muy duchos a la hora de inventar nombres , su primer modelo se llamó Kaiser Frazer y fue lanzado en el año 1946.
Kaiser Frazer
La línea se amplía en 1950 con el lanzamiento del Henry J (por Henry J. Kaiser, otro derroche de creatividad) un deportivo de carrocería mas pequeña.

 Henry J.
Para la época los volúmenes de producción eran muy importantes totalizando 120.000 unidades de los modelos Kaiser y Frazer y 30.000 del Henry J. Sin embargo, la empresa era muy chica como para poder competir con los tres grandes de Detroit y en poco tiempo las dificultades los obligaron a dejar de producir el Frazer. A pesar de esto, Kaiser adquirió en 1953 la Willys Overland Motors Inc. que fabricaba el utilitario "Jeep" y los automóviles Aero Willys, Ace y Lark. 
 Jeep Willys
La empresa pasó a denominarse Kaiser Motors Corp. También en ese mismo año y debido a las crecientes dificultades financieras deja de fabricarse el Henry J.

LLegando a la Argentina

La idea de Henry J. Kaiser era poder seguir con su empresa en otro país con menor desarrollo industrial y así posicionarse sin la competencia que le presentaban las otras marcas y mejorando, por lo tanto,  sus resultados financieros. Luego de analizar y recorrer varios países decide en 1954 radicarse en Argentina. En ese momento, el parque automotor argentino de 564.000 unidades resultaba insuficiente. La relación era de unos 33 habitantes por cada auto, que era peor que la registrada 25 años antes, la importación estaba restringida a 6.000 unidades anuales y la incipiente industria local apenas producía 3.000 unidades, que no alcanzaban para abastecer la demanda. Sin duda esta situación definió la decisión de Kaiser.

Ni lerdo ni perezoso le presentó una propuesta al Gobierno Argentino que incluía la formación de una sociedad mixta integrada por la empresa estatal IAME (Industrias Aeronauticas y Mecánicas del Estado), Kaiser Motors Corp. y el aporte de algunos grupos privados argentinos que participarían mediante la compra de acciones por un total de 160 millones de pesos. El Estado le otorgaría también a la nueva sociedad créditos por valor de 200 millones de pesos y permisos de importación de automóviles por otros 40 millones.
El plan fue aprobado por las autoridades nacionales y el 18 de Enero de 1955 se suscribió el respectivo convenio, constituyéndose unos días después, la empresa Industrias Kaiser Argentina S.A., con un capital inicial de 20 millones de dólares, de los cuales el 32% estaba representado por maquinarias y herramientas importadas de Estados Unidos. Dos meses después, en un terreno de 200 hectáreas de la localidad cordobesa de Santa Isabel comienza a construirse la planta donde se instalaron 9.000 toneladas de equipos traídos de Estados Unidos. 
 Planta Industrial IKA Santa Isabel
Al mismo tiempo, en Estados Unidos, la empresa madre se reorganizaba, dejando la producción de automóviles y transformándose en Kaiser Industries Corp.. Su subsidiaria, Willys Motors Inc. comenzaba a dedicarse en exclusividad a la producción del Jeep.
En 1954, se importan los primeros Kaiser Manhattan modelo que constituyó la base del primer automóvil argentino: el Kaiser Carabela.
 Kaiser Manhattan
Kaiser Carabela
El Kaiser Carabela fue el primer auto sedán fabricado con una cadena de montaje y también fue el primer auto argentino de pasajeros fabricado en serie. Fue producido por IKA entre 1958 y 1961 en Argentina.
El 25 de julio de 1958 IKA lo presenta y pronto es considerado el auto más grande de la Argentina en capacidad y confort. Este era el tipo de automóviles americanos que habían desatado el boom de gasolineras a lo largo de las rutas americanas ya que su consumo era literalmente astronómico. Para el bolsillo argentino pronto resulto un automóvil problemático y antieconómico.

La primer producción

El 27 de abril de 1956 sale de la línea de montaje de Santa Isabel el primer Jeep. Junto a su versión pick up se produjeron ese año 2.000 vehículos. La producción ascendió a 7.000 unidades en 1957, año del lanzamiento de la Estanciera, versión nacional del Willys Station Wagon de producción norteamericana. Al año siguiente , como decíamos, hace su aparición el lujoso Kaiser Carabela. La producción de IKA alcanza las 20.000 unidades anuales.
 Jeep Ika
 
 Estanciera IKA

Llegan los Renault y los Rambler

En 1959 se alcanza un acuerdo con la Régie Nationale des Usines Renault para producir bajo licencia automóviles Renault. Finalmente, en 1960 se lanza el Kaiser Bergantín y completa la línea de modelos que llevan la marca Kaiser.
 Kaiser Bergantin
En 1961 un convenio con American Motors, le permite a IKA fabricar la línea Rambler que es producida a partir de enero de 1962.
 IKA Rambler
IKA Rambler Ambassador "El presidencial"
De esta manera IKA, presidida desde sus comienzos por el norteamericano James Mc Cloud, produce la gama mas completa de automóviles y utilitarios de Argentina y lidera cómodamente el mercado local con una participación del 30%. El porcentaje de integración nacional de todos los productos supera el 90%.
Es en esta época que el Renault Dauphine pasa a significar en Argentina el comienzo de operaciones de la marca Renault en el país. Hasta ese momento los únicos Renault que circulaban por Argentina eran traídos de Francia. El 12 de julio de 1960 salió de la planta de Santa Isabel el primer Renault argentino. Con sus 40 HP máximos y bajo consumo, pronto se convirtió en uno de los autos económicos de mayor aceptación luego de la línea FIAT. El Renault Gordini se presentó en 1963. A la vista, parece ser el mismo Dauphine, pero tiene varias mejoras.
 IKA Renault Gordini
En 1966, irrumpe el Torino, el modelo mas exitoso de la empresa y uno de los hitos de la industria automotriz local. 
 IKA Torino
Al año siguiente la Régie Nationale des Usines Renault se transforma en el socio mayoritario de la sociedad y asume la dirección administrativa. La empresa pasa a denominarse IKA-Renault. Los productos Renault, ya representaban mas del 55% de la producción total.
En ese mismo año (1967) IKA Renault adquiere el 65% del paquete accionario de Siam Di Tella Automotores y se constituye la Compañía Industrial de Automotores S.A. (CIDASA).
Finalmente en 1975, Renault adquiere el resto del paquete accionario y se constituye Renault Argentina S.A
Así terminó la aventura en Argentina de ese empresario norteamericano llamado Henry J. Kaiser que no tenía nada que ver con Alemania ni con Hitler.

Taluego
Aquí pueden ver la totalidad de automóviles que fueron fabricados por la marca.
Fuente de consulta : Autohistoria, Wiki, IKA Club




Wikio

Mujer de tango / Eladia Blázquez

Eladia Blázquez (24 de febrero de 1931 - 31 de agosto de 2005, Avellaneda, Argentina) fue una cantante y compositora argentina de Tango, considerada como la poetisa de dicho género, supo conquistar el cariño de la gente con su arte y su coherencia.
Hija de una humilde familia de inmigrantes españoles Eladia nació el 24 de febrero de 1931 en Avellaneda, Buenos Aires. En 1970 grabó su primer disco de tango, irrumpiendo en el machismo tanguero cuando este género se encontraba en plena crisis. Además de cantante, compositora, y autora se consagró como pianista y guitarrista. Escribió dos libros: Mi ciudad y mi gente y Buenos Aires cotidiana, también varias letras para los folkloristas Ramona Galarza y Los Fronterizos. Fue nombrada Hija dilecta de la ciudad de Avellaneda en 1988 y Ciudadana Ilustre de Buenos Aires en 1992. La apodaban la "Discépolo con falda", debido a su gran talento para escribir. Sin embargo, durante su carrera y aún en la actualidad sigue siendo muy criticada por los "puristas" tangueros, quienes la acusan de ser irregular respecto a la calidad de sus piezas musicales. Compuso temas de variados estilos, que contaron siempre con intérpretes de primer nivel. Primero fue la canción española, luego la melódica y sudamericana; más tarde, el folklore y finalmente la atraparon el tango y la balada.
Entre sus canciones más populares encontramos: El corazón al sur, Sueño de barrilete, Mi ciudad y mi gente, Honrar la vida, Que vengan los bomberos, Bien nosotros, A un semejante, Con las alas del alma, Si Buenos Aires no fuera así, Somos como somos, Sin piel, Prohibido prohibir, Si somos gente y Convencernos.
Murió el 31 de agosto de 2005, en la Clínica Bazterrica ubicada en la ciudad de Buenos Aires, a los 74 años, debido a un cáncer terminal que padecía desde varios años antes.
A pesar de todo

A pesar de todo, me trae cada día
la loca esperanza, la absurda alegría.
A pesar de todo, de todas las cosas,
me brota la vida, me crecen las rosas.
A pesar de todo me llueven luceros,
invento un idioma diciendo... “te quiero”.
Un sueño me acuna, y yo me acomodo
mi almohada de luna, a pesar de todo...

A pesar de todo, la vida que es dura,
también es milagro, también aventura.
A pesar de todo irás adelante.
¡La fe en el camino será tu constante!
A pesar de todo, dejándola abierta,
verás que se cuela el sol por tu puerta.
No hay mejor motivo, si encuentras el modo,
de sentirte vivo... ¡A pesar de todo!

A pesar de todo estoy aquí puesta,
los pájaros sueltos, el alma de fiesta.
A pesar de todo me besa tu risa,
y el duende, y el ángel del vino y la brisa.
A pesar de todo, el pan y la casa,
los chicos que crecen jugando en la plaza...
A pesar de todo, la vida ¡qué hermosa!
siempre y sobre todo, de todas las cosas.




Si Buenos Aires no fuera así
Bailecito
Música: Eladia Blázquez
Letra: Eladia Blázquez

Buenos Aires tiene un río
que lo acuna,
que lo besa,
si no fuera así, así,
¡ay que gran tristeza!

Tiene noche y en su magia,
una gris melancolía,
si no fuera así, así,
yo no lo querría.

Tiene canto, tiene vino,
al amanecer,
y un amigo en el camino,
siempre ha de tener,
siempre ha de tener.

Tiene el tango tan sentido,
de Pichuco, de Piazzolla,
si no fuera así, así,
que cuidad tan sola.

Buenos Aires tiene el vuelo
de palomas, que alegría,
si no fuera así, así,
yo me moriría.

Tiene el juego de los niños
en las plazas asoleadas,
si no fuera así, así,
no tendría nada.

Tiene canto, tiene vino,
al amanecer,
y un amigo en el camino,
siempre ha de tener,
siempre ha de tener.

Tiene el tango tan sentido,
de Pichuco,
de Piazzolla,
si no fuera así, así,
que cuidad tan sola.




 Honrar la vida

Música: Eladia Blázquez
Letra: Eladia Blázquez


No
Permanecer y transcurrir
No es perdurar, no es existir
Ni honrar la vida
Hay tantas maneras de no ser
Tanta conciencia sin saber
Adormecida.

Merecer la vida no es callar ni consentir
Tantas injusticias repetidas
Es una virtud, es dignidad
Y es la actitud de identidad
Mas definida.

Eso de durar y transcurrir
No nos da derecho a presumir
Por que no es lo mismo que vivir
Honrar la vida.

No
Permanecer y transcurrir
No siempre quiere sugerir
Honrar la vida
Hay tanta pequeña vanidad
En nuestra tonta humanidad
Enceguecida

Merecer la vida es erguirse vertical
Más allá del mal, de las caídas
Es igual que darle a la verdad
Y a nuestra propia libertad
La bienvenida.

Aquí pueden escucharlo por ella


Arrevoire
Wikio

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
UA-15341775-1